La planificación Curricular es parte esencial para el ámbito educativo, es un proceso determinante para el tipo de estudiante que queremos formar, y
de esta manera convertir el escenario educativo en un proceso eficaz y eficiente, logrando aprendizajes significativos en cada uno de los estudiantes.
.png)
Para Kaufman R. A . (1973). “…la planificación curricular se ocupa solamente de determinar que debe hacerse, a fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para su implantación. La planificación es un proceso para determinar “adonde ir” y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente y eficaz posible”
Según Ande-Egg- E 1989. “Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en unas acciones y actividades previstas de antemano con las que se pretende alcanzar determinados objetivos, habida cuenta de la limitación de los medios”.
- Los fines son los motivos últimos y superiores por los que se emprende o se ejecuta una acción, una institución. Están en estrecha relación con las necesidades. Es la cuestión absoluta, el estado deseado. Se alcanza el fin cuando se ha satisfecho la necesidad o resuelto el problema.
- Por objetivos, se entienden los logros pretendidos, expresados en términos absolutos o cualitativos. La consecución de los objetivos infiere en la consecución del fin.
- Cuando se habla de metas se está haciendo referencia a aspectos concretos y específicos. Las metas introducen resoluciones cuantitativas, introducen datos tangibles a la determinación de los objetivos.
La planificación debe ser entendida como un proceso encaminado a la consecuencia de unos resultados determinados con anterioridad, partiendo de unas necesidades y ajustándose a los medios disponibles. Así se entiende el que no exista una definición única.
Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual están estructurados todos los componentes (campos) que debieran ser considerados.
Los elementos que intervienen en el proceso educativo son: objetivos y/o competencias, contenidos, actividades, métodos, procedimientos y técnicas, medios y materiales educativos, escenario educativo, tiempo y diseño (propuesta) de evaluación. Asimismo, en el proceso de Planificación curricular intervienen los sujetos de la educación en una acción dinámica y permanente. (Flores, 2006)
Resumiendo la antes expuesto, la planificación curricular es un proceso estratégico, sistemático, flexible y participativo que explicita los alcances que tienen los docentes y a otros en el proceso de aprendizaje. Al ser flexible permite incorporar algún modificación de tal forma que no haya una reconstrucción total de la planificación. La importancia de la planificación radica para un uso efectivo del tiempo y prioriza la tarea pedagógica por encima de las actividades administrativas que interrumpen el proceso y dispersan el trabajo educativo. El momento de planificar es importante que el docente seleccione y diseñe las actividades más acordes de acuerdos a las situaciones de aprendizaje que haya identificado en sus alumnos. ( Araujo, 2009)
Características de la Planificación Curricular
Todo proceso de planificación se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los niveles, procesos, campos, elementos curriculares y sujetos que en ella intervienen. Es participativa, porqué en su diseño y desarrollo intervienen los profesores y autoridades de una determinada institución educativa. Busca asimismo la participación de los estudiantes y de la comunidad.
- Es Orgánica. Porque es una etapa o fase de la planificación curricular que debe realizarse por los docentes, ya que está normado y es imprescindible en todo proceso de enseñanza aprendizaje.
- Es permanente, porque no es un proceso ocasional, estático, sino continuo que se desarrolla paralelo a todo el proceso educativo.
- Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido ni inmutable sino que debe posibilitar los cambios que el diagnóstico del entorno o realidad del estudiante requieran.
- Es un proceso con objetivos, tareas concretas según el nivel, modalidad y especialidad educativa de acuerdo a las necesidades de la institución.
- Se estructura en base a diseños o fases.
- Tiene en cuenta la aplicación de los principios de la administración, pedagógicos y del área curricular.
- Tiene en cuenta las características de la realidad educativa en la cual se desarrollará el proceso educativo.
- Es parte del proceso organizacional de la institución educativa, en concordancia con los fines y objetivos de esta.
- Tiene como finalidad: organizar de manera racional y coherente el proceso educativo.
- Presenta diversos enfoques como sistema, como proceso administrativo y organizacional.
Dimensiones, Escenarios y Momentos de la Planificación
Curricular
Al hablar de currículo se denota un contexto y una manera de pensar, planificar y hacer currículum, que metodológicamente y asumiendo una postura integradora de la planificación curricular se organizan en: dimensiones, escenarios y momentos según la perspectiva de Barreto (1994) y así se presenta en el siguiente cuadro:
Dimensiones
|
Escenarios
|
Momentos
|
Político-filosófica.
El curriculum debe atender a una intencionalidad expresada en
una misión que plasme las aspiraciones e ideales en un tiempo y espacio
determinados, con una concepción del "deber ser" del hombre a
formar, dentro de su propia realidad y bajo una perspectiva histórica y
cultural.
|
Escolar- social:
La escuela ha cumplido un carácter socializador
desde las sociedades primitivas hasta las contemporáneas.
Cumple una función socializadora de preparación del ciudadano para su
incorporación a la vida pública, función ante la cual la escuela vive
demandas contradictorias pues, por una parte se le exige desarrollo de
conocimientos, ideas, actitudes y pautas de comportamiento, y por otra, el
contexto social requiere determinados niveles de preparación y establece
necesidades de formación.
|
Gestación
Corresponde al acto en el cual se seleccionan las opciones de
tipo cultural e intelectual que permitirán desarrollar el proyecto pedagógico
respectivo. Aquí
juega vital importancia el marco de referencia y el nivel de profundidad
en cuanto a la formación de quienes planifican, el uso que se proporcione a
la investigación educativa y sus
productos, la teoría curricular que se refleje en el proyecto
educativo y los criterios de factibilidad, racionalidad,
flexibilidad, coherencia, continuidad, consistencia e
intencionalidad, presentes en el proyecto
|
Técnico-metodológica
Se concreta en la adopción de modelos, esquemas, métodos,
técnicas,
procedimientos e instrumentos para operativizar y materializar
la intencionalidad expuesta en la dimensión político-filosófica a través de
la concepción curricular adoptada
|
Escenario-aula
Se presentan diferentes posturas; unas suponen que éste se
enmarca en las teorías del aprendizaje, algunas lo ubican en los enfoques y
estilos de enseñanza, y otras procuran combinar las dos posturas anteriores.
Quienes adoptan la primera posición sostienen que la cultura del aula está directamente
relacionada con la teoría del aprendizaje que se adopte, sea ésta de carácter
asociacionista, conductista o mediacional-integrador. Los que consideran que
el escenario-aula
está determinado por los enfoques para la enseñanza, asumen la
existencia de al menos tres (03) tipos: como transmisión cultural, fomento
del desarrollo natural, y como producción de cambios conceptuales.
|
Elaboración curricular: es el momento en que se inicia un proceso más decidido y
orientado de toma de decisiones, se refiere al qué y cómo se ejecutará el
proyecto pedagógico, se
decidirá qué esquemas, modelos o diseños son los más adecuados
en correspondencia con lo previsto en el momento de gestación.
|
Dicotomía conocimiento-contenido
Se refiere al problema del "qué enseñar". El
problema del conocimiento ha sido complejo y lo han definido de diferentes
maneras tales como: 1.Conocimiento como la recuperación de datos específicos
o universales, métodos y procesos, estrategias o estructuras; 2. Como la
organización en disciplinas o materias, cada una con sus propias estructuras
y métodos; 3. Como actividad de naturaleza provisional y ámbitos cambiantes; 4.
Como disciplina que se apoya en estructuras de conceptos; 5. Como una relación del sujeto que conoce,
dirigida hacia cierta gama de objetos conocidos; 6. Conocimiento personal
versus conocimiento público; 7. Conocimiento como contenido o como proceso; 8.
Cultura común para todos los alumnos.
|
Personal-Individual
Parte del hecho de que cada individuo concibe el mundo de una
manera distinta, aunque evidencie coincidencias dentro del grupo social en
que opera. En consecuencia, se conecta de forma diferente con la realidad y
con las manifestaciones propias de la cultura de la sociedad en que vive.
El análisis de este
escenario es pertinente por cuanto el aprendizaje es un proceso
individual-personal que ocurre debido al intercambio del individuo con su
medio, y se manifiesta de diversas formas.
|
Producción documental constituye
la fase terminal de expresión o traducción en documentos de la visión que se
ofrezca de los componentes básicos de la planificación curricular, los planes
y programas de estudio, los criterios y estrategias de evaluación de los
distintos componentes, laorganización curricular en tiempo y espacio, los criterios de producción
o adopción de materiales instruccionales, el perfíl del docente requerido
para su desarrollo, entre otros.
|
REFERENCIAS
ARAUJO, Betty. (2009). Planificación y ciclo de aprendizaje. Quito. Editorial Santillana.
Barreto de R, Nancy (1994). La Planificación Curricular. Ponencia presentada en el VII Seminario Nacional de Investigación Educativa de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Documento en línea. Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/curricular/paginas/barreto.pdf
Barriga A. Cristina (2011). Planificación curricular I. Publicaciones UTE. Quito-Ecuador.
Una buena publicación sobre Planificación que me ayudo en mi trabajo
ResponderEliminarMuy buena información, me fue de mucha utilidad muchas gracias
ResponderEliminar